NUTRICIÓN


LÍQUIDO ELEMENTO Y DEPORTE


Nº 2 FEBRERO / 2013

Nuevamente saludos a todos, en esta nueva entrega me voy a centrar en la importancia que tiene el agua en cualquier tipo de actividad deportiva.

Efectuando una pequeña introducción, el agua es una biomolécula inorgánica que constituye la mayor parte de todos los seres vivos, incluido el hombre. No es una molécula ordinaria, pues tiene una serie de propiedades que la convierten en especial y que determinan el importantísimo papel que desempeña dentro de cada uno de nosotros.

Debido a su carácter polar, la diferencia de electronegatividad de la molécula ( como todos sabemos, formada con 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno) determina todas y cada una de las características que la convierten en la reina de las biomoléculas que conforman los sistemas biológicos.

Propiedades:

() Solubilidad:

Debido a este carácter dipolar es un buen disolvente para la gran mayoría de los compuestos.

Misiones, entre otras:

a.- Disuelve las moléculas y dado que es condición imprescindible, que para que una reacción química tenga lugar, - los reactivos se encuentren disueltos - , podemos concluir que el agua actúa como medio donde se realizan todas y cada una de las miles de reacciones metabólicas que suceden en nuestro cuerpo.

b.- Disuelve las moléculas que necesitan ser excretadas al medio externo debido a su carácter tóxico.

c.- Constituye el vehículo de aprovisionamiento energético de todas las células.

APLICACIÓN DEPORTIVA:

a.- Todo el metabolismo energético se desarrolla en un componente altamente acuoso, de lo que se deduce, que si el organismo se encuentra en estado de deshidratación, las células estarán en el mismo estado y por lo tanto, las reacciones enzimáticas se desarrollarán en un ambiente desfavorecido.

Puesto que el agua es el componente mayoritario de todos los sistemas vivientes, la depleción de la misma supone un factor limitante de la aptitud física del trabajo. La pérdida del 2% de la masa corporal como consecuencia de la sudoración, respiración, etc. redunda en una bajada de rendimiento del 20%, pudiendo alcanzar la cifra del 40% si la pérdida constituye el 4%.

A partir del 5% de pérdida el trastorno metabólico es importante y empiezan las manifestaciones orgánicas ( taquicardia, hipotensión, depresión de las órbitas oculares, etc. )

             La distribución orgánica queda de la siguiente manera:

        () Medio interno: 20% ( del 65% de agua orgánica que contiene nuestro cuerpo )

        () Compartimento intracelular: 45% ( del 65% )

b.- En el metabolismo energético se producen una serie de productos tóxicos ( urea, creatinina, etc. ) que proceden de la degradación de materiales energéticos que deben solubilizarse para poder ser excretados al medio exterior.

c.- Durante la ejercitación deportiva, una hipovolemia repercute directamente en la caída de las acciones deportivas. Cuando el contenido hídrico de la sangre baja, la bomba cardiaca debe aumentar la frecuencia de latido en compensación a la disminución del volumen sistólico para satisfacer las demandas de las células musculares que en esos momentos están a pleno rendimiento. Por lo tanto, se concatenan una serie de eventos que conducen a la fatiga prematura y a trastornos por calor.

() Alta cohesión molecular:

Motivada por los puentes de hidrógeno, esta propiedad determina los altos puntos de fusión y ebullición, flotabilidad del hielo, alto calor de vaporización, alto calor específico y alta tensión superficial.

Misiones, entre otras:

a.- La elevada tensión superficial permite las deformaciones en el citoplasma celular y así favorece los movimientos internos de la célula.

b.- El gran calor específico, - que es una medida de la cantidad de calor admitido con relación a la variación de temperatura - , permite que actúe como un amortiguador térmico del organismo.

c.- El elevado calor de vaporización, - que es una medida de la cantidad de calor necesario para pasar de un estado sólido o uno de vapor - , de igual manera posibilita la eficaz termorregulación de los sistemas biológicos.

APLICACIÓN DEPORTIVA:

a.- Gracias a esta propiedad de incompresibilidad podemos explicar la acción amortiguadora que ejerce en las articulaciones que sufren distinto grado de presión durante la actividad deportiva. Por lo tanto, el descenso del nivel de agua provoca que los cartílagos de los huesos conformantes de las superficies articulares sufran un mayor deterioro por contacto.

b.- y c.- La disminución del contenido de agua facilita un receso en el rendimiento deportivo como consecuencia del incremento de la temperatura orgánica, ya que una hipertermia conduce a la alteración de determinadas biomoléculas, - que operan en un intervalo pequeño de temperatura - , que son imprescindibles en la formación del ATP, molécula directamente implicada en los procesos de contracción muscular.

EN CONCLUSIÓN, EL GRADO DE HIDRATACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA CONSEGUIR UN ESTADO DE SALUD ÓPTIMO, DE LA MISMA MANERA QUE LO ES PARA ALCANZAR  UN RENDIMIENTO DEPORTIVO  ADECUADO.

SIN EMBARGO, EL EXCESO DE AGUA NO ESTÁ EXENTO DE PELIGROS, PUEDE EXISTIR CASOS DE INTOXICACIÓN HÍDRICA, SITUACIÓN CONOCIDA COMO HIPONATREMIA, CON SUS RESPECTIVAS MANIFESTACIONES ORGÁNICAS, CANSANCIO, CALAMBRES MUSCULARES, PÉRDIDA DE AGILIDAD MENTAL, ETC., Y EN LOS CASOS MÁS EXTREMOS PUEDE PROVOCAR EDEMA CEREBRAL Y COMA.

ASÍ PUES, LA NECESIDAD DE AGUA ES INDIVIDUAL PARA CADA ORGANISMO. LA VÍA DE ENTRADA ES ÚNICA, LA INGESTIÓN PROPIAMENTE DICHA, BIEN COMO TAL, BIEN ASOCIADA A LOS ALIMENTOS, SIN EMBARGO, EXISTEN MÚLTIPLES SALIDAS, SUDORACIÓN, PERSPIRACIÓN, EGESTIÓN, EXCRECIÓN Y RESPIRACIÓN.

POR LO TANTO, LA CANTIDAD DE AGUA QUE DEBEMOS INGERIR DEPENDERÁ DE UNA SERIE DE FACTORES, A SABER:

CLIMA.
HUMEDAD Y TEMPERATURA.
ALTITUD.
EDAD.
CONSTITUCIÓN FÍSICA.
ACTIVIDAD DIARIA RUTINARIA.
DEPORTE PRACTICADO.
ESTADO DE SALUD: PRESENCIA DE FIEBRE, VÓMITOS, DIARREA, ETC.
CALIDAD DE ALIMENTOS INGERIDOS.
CONSUMO DE CLORURO SÓDICO.
INCLUSIÓN DE ADITIVOS ALIMENTARIOS, SUPLEMENTOS DEPORTIVOS, FÁRMACOS Y XENOBIÓTICOS EN GENERAL.

Nuevamente os invito a recapacitar, sed conscientes a la hora de hidrataros, pero también sed cautos.

    SANTIAGO MORALES            
    NUTRICIONISTA Y DIETOTERAPEUTA